Dos tibores chinos del Santuario de Aniezo, 'Pieza del Mes' de la UC
Realizados en porcelana y datados en el siglo 
XVIII, se cree que fueron donados  por algún indiano  de la comarca
 
11.02.10 - 00:12 - 
 El Aula de Patrimonio 
de la UC ha elegido como Pieza del
 Mes dos tibores chinos del Santuario de laVirgen de la Luz de Aniezo 
(Liébana), datados entre 1735 y 1772.  Se trata de dos piezas de gran 
tamaño, con fondo blanco y decorados con motivos muy coloristas en tonos
 verdes, amarillos, rosados, azules y marrones. 
El Santuario de la Virgen de la Luz, situado en Peña 
Sagra a 1.500 metros de altitud, es un modesto edificio de origen gótico
 que custodia la imagen de la Santuca, patrona de Liébana, cuya devoción
 se extiende más allá de los límites de la comarca, llegando a lugares 
como Polaciones o Val de San Vicente. Esto explica el rico ajuar que 
poseía el edificio en el siglo XVII y las donaciones de las que fue 
objeto, como es el caso de estos dos tibores chinos.
'Familia rosa'
Según señalan desde la UC, la llegada a Cantabria de 
estas dos piezas se debe a la costumbre de los indianos de traer metales
 preciosos y piezas realizadas con materiales exóticos para hacer 
ostentación de su riqueza y poder. Estas piezas se sitúan entre 
1735-1772, fechas que corresponden con los reinados de Yongzheng 
(1723-1735) y Qianlong (1736-1795), ambos pertenecientes a la última 
dinastía china, la Qing (1368-1911). Durante esta dinastía se produjeron
 varios tipos de porcelana conocidos con la 'familia verde', 'familia 
negra' y 'familia rosa', según el color predominante en las piezas. 
En el momento en que se fechan estos tibores ya estaba 
totalmente asentada la 'familia rosa', nombre con el que se designa un 
grupo de porcelanas  esmaltadas sobre cubierta en las que predominan el 
color rosa y que gozaron de gran  éxito hasta  finales del siglo XVIII.
Su producción  se inició hacia 1721, momento en que 
comenzaron a introducirse los primeros 'rosas' (llamados por los chinos 
colores extranjeros o colores suaves) en la 'familia verde' que había 
copado la producción de porcelanas desde 1680.  Los tibores de Aniezo no
 son únicos en Cantabria, pues también se tiene constancia de la 
existencia de otros dos tibores chinos en la parroquia de San Pedro del 
Romeral y de unos tibores filipinos de grandes dimensiones existente en 
la casona de los Sánchez de Tagle de Santillana del Mar.
Noticia original en el Diario Montañes.
http://www.eldiariomontanes.es/v/20100211/cultura/universidad-cantabria/tibores-chinos-santuario-aniezo-20100211.html
Noticia original en el Diario Montañes.
http://www.eldiariomontanes.es/v/20100211/cultura/universidad-cantabria/tibores-chinos-santuario-aniezo-20100211.html

